En un medio de expresión con
infinita riqueza, crear un montaje teatral significa explorar desde la letra
del guion al proceso íntegro de fabricación del espectáculo que se pondrá en
escena.
Por más talento que posean los actores y por más guion
potente que se represente, si el montaje teatral no crea la atmósfera requerida
para seducir al público, los esfuerzos individuales serán baldíos. Buena
comunicación, ensamble entre personas y cosas, junto a la coordinación entre
los diferentes equipos de trabajo, contribuyen a la representación de la obra
en el escenario.
Balance inicial
En el mismo momento en que se decide representar un guion, el
montaje teatral empieza su construcción artesanal. El director de la obra
imagina y organiza en su cabeza cada escena y los elementos en juego, crea y
recrea en armonía con los restantes miembros del equipo.
Desde el vamos tiene que considerar cuánto dinero
dispone, qué cosas no puede dejar de llevar a cabo y qué deberá resignar por
los costos sin causar perjuicios. Actores, vestuario, mobiliario, efectos de
sonido, iluminación, elementos de utilería, todo debe ser calculado.
Cuando los actores ensayan sus papeles, el director
evalúa en la realidad las escenas que imaginó, marca las posiciones actorales y
se preocupa por los decorados. Como en un trabajo de ingeniería, las personas
asumen sus responsabilidades desde las áreas que ocupan.
Toques finales
En los últimos ensayos el director tiene que tener
definido el montaje teatral, aunque con los actores en el espacio escénico y la
ambientación a la vista podrá hacer cambios que juzgue necesarios para
enriquecer la puesta. Sería inconveniente que actores y ambiente mostraran
discordancias.
Es importante que los últimos ensayos se realicen
en el escenario programado, que se tenga en cuenta la capacidad de la sala y se
estudien diferentes puntos de vista que tendrá el espectador. La obra irradiará
para el público y éste decidirá si le convence aquello que le muestran.
El montaje teatral que creció sin pausas desde la
primera lectura del guion hasta el último ensayo, ofrecerá a los espectadores
su producto en el estreno y seguirá reformulándose con cada puesta, con el
trabajo grupal y con el placer colectivo que genere en sus receptores.
El teatro tal
como lo vemos en la actualidad fue creado por los griegos y tiene su origen en los festejos que estos dedicaban en le mes de marzo a Dionisios (dios de Vino),
la inspiración, el delirio místico, y en general del bacanal, con diversas
procesiones en la que entonaban distintos himnos dedicados a la divinidad.
Alguno estudiosos creen que la representaciones teatrales iniciaron de esos
cantos y de esas procesiones en las que algunos participantes se disfrazaban
con mascara para evocar a los genios de la tierra y la fecundidad. Otros creen
que las fiestas dionisíacas solo fueron el marco en el que se integraron con el
tiempo representaciones dramáticas regulares.
Las primeras representaciones contraponían un actor que explicaba
acontecimientos de forma narrativa a los espectadores y un coro que comentaba e
relato, aconsejaba a os personajes de la historia, veía lo que pasaría, con el
tiempo se introdujeron un segundo y un tercer actor, lo que permitió tener al
mismo tiempo a varios personajes en escena que se dirigían al publico pero que
también dialogaban entre ellos. El dialogo se acabó convirtiendo en el rasgo
característico del teatro al enfrentar personajes y ser el vehículo de la
acción dramática.
El teatro adopto
ya en su origen do formas diferenciadas: la TRAGEDIA y LA COMEDIA, a estos dos
géneros teatrales vendría a sumársele en el siglo XIX el DRAMA, cuyos
antecedentes hay que buscar en a TRAGICOMEDIA renacentista y la mezcla de
géneros que se dio en le teatro español del siglo de oro o en el teatro
ISABELINO INGLES.
Los géneros dramáticos mayores: Tragedia, Comedia y Drama.
TRAGEDIA: En las
tragedias los personajes protagonistas suelen ser reyes, héroes, semidioses, que se ven enfrentados a
un destino adverso contra el que se revelan, a veces con orgullo y
desmesura (hybris) y otras de forma heroica y ejemplar. En cualquier caso, el
destino les acaba encaminando inexorablemente hacia la muerte y la destrucción.
El estilo lingüístico es elevado y grandilocuente dada la seriedad del tema. La
gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas con
Esquilo, Sófocles, Eurípides y Séneca. Shakespeare y otros autores ingleses y
franceses como Corneille y Racine la renovaron en los siglos XVI y XVII. A
partir del s. XIX, la tragedia adopta la forma de drama y, en lugar de enfrentar
a los personajes con una fuerza ciega contra la que no pueden luchar, los
enfrenta con conflictos morales, consigo mismos, con sus pasiones, temores y
fracasos o con el sinsentido de la existencia humana.
COMEDIA: En las comedias los personajes protagonistas suelen ser
hombres y mujeres comunes, a menudo ridiculizadas o caricaturizadas, que son
puestos en situaciones absurdas o irrisorias para diversión de los espectadores. El desenlace de las
comedias suele ser feliz y optimista. Su fin es conseguir la risa del público y
el reconocimiento de ciertos vicios, defectos y lacras sociales cuando no la
crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las
situaciones, son característicos de este género teatral cómico. El autor griego
Aristófanes llevó este género a su plenitud en el s. V a. De C. Plauto y
Terencio lo desarrollaron en Roma. Shakespeare, Lope de Vega, Molière… lo
hicieron entre los siglos XVI y XVII. Desde el siglo XIX es, junto
con el drama, el género teatral con más vitalidad.
DRAMA:
La pretensión del drama es ser un reflejo de la vida, de personajes,
situaciones y conflictos cercanos a los vividos por los espectadores. A veces
tiende a la gravedad y pesimismo de la tragedia y otras al tono más amable de
la comedia. En el s. XIX autores como Chejov o Ibsen confirieron al drama una
gran profundidad simbólica y ética.
Los géneros dramáticos menores
PASO: Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, esta considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista
ENTREMÉS: Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa;
surgido en España, en el siglo XVI; los entremeses eran representados en los
intermedios de las jornadas de una obra. En el siglo XV, el término
"entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos
torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.
SAINETE: Pieza jocosa de corta duración −inferior a un acto− de
carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y
convenciones sociales; derivado del entremés y con o sin canciones.
FARSA: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la
farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en
la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la
realidad.
MONÓLOGO: Pieza dramática interpretada por un solo actor, aún cuando en
ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo
habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros
personajes.
VODEVIL: Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter
marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo;
muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.
LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS MUSICALES
OPERA: Representación teatral a lo largo de
cuyo desarrollo, cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática
se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros
elementos. Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria,
bufa, idílica romántica, legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la
Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el
libretista Laura Guidiccioni, estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y
El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de este género.
ZARZUELA: Obra dramática y musical, en la que alternativamente se
declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes
remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue
Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y
otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que
muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo
denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por
conferirle su nombre.
OPERETA: Especie de ópera, de
asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.
RESVISTA O MUSICAL: Espectáculo
teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números
musicales.
Cirque Du
Soleil presentará Corteo, un espectáculo que ha visitado 57 ciudades y 14
países desde su creación en 2.005.
Corteo, que significa "cortejo" en italiano, es una alegre procesión,
un desfile festivo imaginado por el protagonista. El show reúne la pasión del
actor con la gracia y el poder del acróbata para sumergir al público en un
mundo teatral de diversión, comedia y espontaneidad ubicado en un espacio
misterioso entre cielo y la tierra.
El payaso
imagina su propio funeral toma lugar en un atmósfera de carnaval, vigilado por
ángeles. La historia se desenvuelve con la combinación de lo grande y lo
pequeño, lo ridículo con lo trágico y la magia de la perfección con el encanto
de la imperfección. El espectáculo pone de manifiesto la fuerza y la fragilidad
del payaso, así como su sabiduría y bondad, ilustrando la humanidad que todos
llevamos dentro. La música, por lírica y pícara, lleva a Corteo a través de una
celebración atemporal, una ilusión que burla la realidad.
Gracias al recibimiento del público y
un éxito rotundo en venta de boletería, la temporada, que ya había sido
ampliada dos veces, se extenderá nuevamente hasta el 3 de mayo.
¿Dónde y cuándo?
Fecha:
Marzo 19 al 3 de mayo de 2015.
Lugar: Gran capa Soleil en Salitre Magico, Av. carrera 68 con calle 63.
Edad mínima de ingreso 2 años, todo niño de 2 a 3 años no pagan boleta y no
ocupan puesto.
Precios: Desde $131.500 hasta $485.000
Boletas enTu Boleta
27 de marzo al 12 de
abril de 2015
TEATRO LIBRE CHAPINERO
EL
EMPRESARIO TEATRAL
Comedia musical en un acto de Wolfgang Amadeus Mozart
En coproducción con la Ópera de Colombia y FOSBO – Fundación para las Artes
Sinfónicas.
Es una
comedia muy divertida que desnuda el mundo de la ópera, la rivalidad entre las
divas y los problemas económicos que significan llevar a escena la obra.
El
Emperador José II prepara una recepción en Schönbruxnn para agasajar la visita
de su hermana María Cristina y su marido Alberto Casimiro de Sajonia, regente
de Holanda, Estanislao Poniatowsky, sobrino del rey de Polonia y ochenta
invitados más. Para esa ocasión le encarga a Mozart la comedia musical que nos
ocupa, en alemán.
Esta obra fue compuesta por Mozart en unos de sus momentos más fértiles de su
carrera, el mismo año en que compuso “Le nozze di Figaro”, los conciertos para
piano N° 22, 23 y 24 y otras grandes obras. En este montaje se han incluido
algunos momentos de otras óperas de Mozart y su otro “singspiel” en un acto:
“Bastián y Bastiana” compuesto a los 12 años.
26 y 27 de mayo de
2015, 8:30pm
TEATRO NACIONAL LA CASTELLANA
Diego Luna
interpreta una historia de amor sobre una pareja tratando de entender la manera
de estar juntos a lo largo de 22 años, teniendo como fondo una serie de
acontecimientos que han marcado al País entre 1979 y 2012. Cada vez nos
despedimos mejor es una comedia de humor negro sobre el amor, las relaciones
contemporáneas, la pérdida, el destino, y la necesidad de seguir, siempre
seguir, pese a todo.
Cada vez
nos despedimos mejor es un monólogo contado desde el humor negro sobre el amor
y las relaciones contemporáneas, la soledad del individuo urbano, la pérdida,
el destino y la necesidad, a toda costa, de tener siempre una segunda
oportunidad. Aunque volvamos a arruinarlo.
Precios de
60.000 a 89.000
En el Teatro La Mama se vive fobia a la oscuridad
presenta
"Luminocidio ", una una comedia negra que retrata el miedo a la oscuridad,
patología que se conoce como Nictofobia y que lleva cada noche a que cinco
adultos: María, Federico, Pilar y Guillermo, bastante diferentes entre sí,
busquen la ayuda de Daniel un experto que los guiará durante varias reuniones
de grupo. Funciones hasta el 28 de marzo de 2015, los jueves, viernes y sábados
a las 8:00 p.m.
En escena "Violeta de mil colores"
La Fundación Gilberto Alzate Avendaño
y la facultad de artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
presentan la obra basada en la película Violeta de mil colores de Harold
Trompetero. Las funciones se realizarán en la calle 10 # 3-16, del 11 al 21 de
marzo de 2015, con ingreso gratuito.
En el
siguiente link encontraran boletería en promoción para diferentes obras de
teatro en la ciudad:
Esta imagen muestra los movimientos teatrales en Bogotá, como su transcurso en los teatros y sus estadísticas con las personas que se presentan a los mismos de igual forma los diferentes sitios en donde se puede apreciar esta forma de arte tan majestuosa y espectacular que con solo comunicación corporal nos puede dar enseñanzas y contar una historia, este es un ejemplo o una ayuda para las personas que quieren tener información del teatro.
RESEÑA: La historia se desarrolla en una oficina donde trabajan tres mujeres comunes y corrientes: Lucy (Lorna Cepeda), aseadora alegre y espontánea que disfruta cantando. Es la más felizlos tres personajes, pues tiene un excelente hogar, muy buena relación con su esposo y dos hijos que dan sentido a su vida.
Gloria (Mónica Layton), secretaria, despierta y quien se da cuenta que su vida es un desastre, la relación con su marido no es buena pues es un machista insensible y su único hijo ni la determina. Ella se revelará y dejará salir a la gran mujer que se esconde bajo la bufanda que la cubre.
Pilar (María Eugenia Arboleda), malhumorada. Tiene mala relación con su marido, un mantenido que desde que se casaron dejó de trabajar. Ella es quien sostiene su hogar y es poco amiga del diálogo. Ella se destapará ante las dos personas que nunca imaginó: sus compañeras de oficina; dejando atrás sus ínsulas de mujer exitosa y arrolladora.
RESEÑA: Una cadena de asesinatos perturba la paz del Barrio Rojo. Alguien se propuso exterminar a las prostitutas. Cada crimen suscita repudio y pánico, el asesino está expulsando sus demonios.La doble moral, el hambre, la vergüenza, el miedo, se han convertido en factores que alimentan de porquería a la sociedad; y limpiarla, puede enfrentarnos a estados de repudio incapaces de ser tolerados por nosotros mismos.
La llamada limpieza social, trampa para quienes toman la justicia por sus propias manos, mediante el miedo y la intimidación, ataca de frente a quienes sucumben a través de medios no tolerados, en pos de subsistencia. A través de la historia, ‘La cabeza del pato’ es a veces una radiografía, otras una caricatura; a veces teatro, otras cine; a veces indagación psicológica y otras observación imparcial.
Una obra que le apuesta a la innovación fusionando lo escénico y lo audiovisual, para un resultado rabiosamente vanguardista. Textos muy precisos cobran valor gracias a la fuerza interpretativa de los actores. Ambientación polifacética, pasa simplemente de la calle a la casa y el café. Los elementos invertidos que cuelgan del techo, describen la polaridad de la situación… Cada quien ve las cosas según la posición en la que esté…Iluminación en juego de luces sombrías y la típica sonoridad del ‘thriller’ cinematográfico, confluyen el halo de misterio que conecta al público con su intrigante contexto.
RESEÑA: EL COLEGIO DEL CUERPO (eCdC) y su núcleo profesional LA COMPAÑÍA DEL CUERPO DE INDIAS regresan a Bogotá con su última creación "FLOWERS FOR KAZUO OHNO (and Leonard Cohen)" - FfKO (and LC)-. Con el apoyo de la Dirección de Artes del MINISTERIO DE CULTURA a través del Plan Nacional de Danza y el Teatro Colón, este montaje fue concebido por Álvaro Restrepo (Director de eCdC) y cuenta con la colaboración artística de Marie France Delieuvin (CoDirectora de eCdC) y Ricardo Bustamante (Subdirector Artístico) como coreógrafos asociados. De hecho esta pieza es una suerte de trilogía ('Tri-butoh') creada 'a seis manos' que, además de rendir un homenaje a uno de los padres de la Danza Butoh (Danza de las Tinieblas post Hiroshima), utiliza como hilo conductor (en sí mismo también otro homenaje) la poesía y la música del gran cantautor canadiense Leonard Cohen.
RESEÑA: La historia se desarrolla en el país más feliz de la tierra donde el peor castigo es el destierro al Territorio Blanco. Ahí es donde es enviado Salvo Castello (Fabio Rubiano). Sus “fantasmas” personales se convertirán en susverdugos disfrazados de cuidadores.
En la obrano se coarta la libertadde interpretación ni se dan lineamientos a seguir y de alguna forma, los asistentes se sentirán aludidos porque todos tenemos culpas, todos tenemos un grado de responsabilidad con lo que pasa.
La actuación del elenco, hará que los personajes sean amados y odiados, temidos y entendidos. La pieza se balancea cómodamente entre su característico humor negro y las líneas agudas de sus textos.
RESEÑA: LA COMPAÑÍA DE TEATRO SEROTONINA NACIÓ HACE CINCO AÑOS, EMPEÑADA EN HACER REÍR Y DISFRUTAR CON EL GÉNERO DE LA COMEDIA. ESTÁ INTEGRADA POR ACTORES PROFESIONALES DE VASTA TRAYECTORIA TANTO EN TEATRO COMO EN TELEVISIÓN. LA COMPAÑÍA LA INTEGRAN : JUAN ALCAYAGA (DIRECTOR, AUTOR Y ACTOR DE LA COMPAÑÍA) CARMEN BARROS, DANIELLA TOBAR, WILLIE BENITEZ Y ZORKA RENDIC.
RESEÑA: El reconocido escritor y director Kepa Amuchastegui presenta en Casa E la obra SEXYCIDIOS una comedia de desamor donde los actores Jennifer Leibovici y Rodrigo Candamil cuentan la historia de dos actores que interpretan a seis personajes que describen las diferentes situaciones por las que tiene que pasar su relación.
Según Kepa SEXYCIDIOS “Se puede decir que es la historia de una relación de pareja entre dos actores que se disponen a presentar una obra ante el público, pero esa función se frustra un poco porque han tenido una discusión interna. Es una comedia, espero yo, inteligente”.
RESEÑA: Un viaje fascinante por los ritmos clásicos y los más avanzados de nuestro tiempo. Tango tradicional, electrónico y contemporáneo en un espectáculo para ver y sentir. “Tango fusión”
La Compañía A Puro Tango, bajo la dirección general de Sebastián Avendaño viene trabajando desde el año 2002 en la producción de diferentes espectáculos artísticos, entre los cuales se destacan “A puro tango” con el cual se dieron a conocer en el ámbito nacional en las principales ciudades del país, “Shakespeare Tango” la más sublime historia de amor jamás contada narrada con tango.
Quien Putas Me Va A Escribir
Lugar: Bogotá, Corferias, Auditorio Principal, Entrada Del Arco
Considerado monumento nacional desde el año 1975,
es un escenario para el desarrollo del arte musical y las artes escénicas. Es
uno de los teatros más hermosos con estilo colonial de nuestro continente. Se
realizan varios programas culturales para difundir la música. Fue
construido en un área de 2.400 m2, su estilo clásico pertenece a la orden
dórico en piedra tallada por Pietro Cantina. Su nombre es en honor a Cristóbal
Colón por el descubrimiento de América.
Es un teatro público de carácter metropolitano; un
espacio simbólico y tradicional reconocido por su historia, trayectoria y
memoria. Es un gran escenario con el mayor aforo en la ciudad, que se ha ido
renovando y modernizando para ofrecer la mejor infraestructura a artistas y
públicos.
En su programación se incluyen la música, la danza y el teatro y se da la
confluencia de grupos nacionales e internacionales representativos de la
tradición, así como compañías que exploran las nuevas tendencias y lenguajes en
el panorama actual de las artes escénicas. Durante todo el año se presentan
conciertos de todos los géneros musicales, temporadas de zarzuela y ópera,
montajes de danza tradicional, contemporánea y flamenco entres otros, con
artistas y compañías nacionales e internacionales que convocan a públicos de
todas la edades, en este espacio ideal para el disfrute de las artes vivas.
El Teatro tiene una programación de galas, producciones propias eventos,
festivales,y celebraciones que le dan su identidad como Escenario de Idartes.
Tomado
de: http://www.idartes.gov.co/index.php/escenarios/teatro-jorge-eliecer-gaitan
Avenida Carrera 7 # 22-47, Bogotá,
(1) 3346800
El
Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez abre sus puertas a todo el público de la
capital, con preferencia a los afiliados a la Caja, quienes obtienen descuentos
del 20, 25 y 30% en el valor de las boletas. Así mismo, se ofrecen descuentos
especiales para estudiantes y adultos mayores, así como por la compra de
paquetes de boletas.
Además de la variada programación propia y en alquiler que se ofrece
ininterrumpidamente desde febrero hasta diciembre, el Teatro también pone sus
instalaciones a disposición de las empresas y de los particulares para que
realicen sus funciones o actos de carácter privado.
Calle 26 Nº 25-40 Teléfono:
3432673 – 74 - 75
El Teatro
La Candelaria se fundó en junio de 1966 por
un grupo de artistas e intelectuales provenientes de la Universidad
Nacional. En la actualidad es uno de los teatros históricos de Colombia.ha montado 88 obras y construido su sede
en la localidad de bogotanaLa Candelaria. Se ha destacado no solo por la
creación de obras colectivas e individuales originales, sino también por sus
aportes teóricos. Por su parte, La Candelaria ha recibido numerosos premios y
reconocimientos internacionales, entre el Premio Casa de las
Américas, en dos ocasiones, el Premio Celcit y
el Dionisio de
Oro del Festival
de Los Ángeles.
Creada en 1981 con
el estreno de la obra “El Rehén”, la Fundación Teatro Nacional surge guiada por
la actriz Fanny Mikey. Desde entonces, se trabaja en la producción, promoción y
difusión de la actividad escénica en Colombia. Su labor estable y permanente ha
logrado el reconocimiento de todo tipo de públicos. Hoy cuenta con tres salas:
el Teatro Nacional Fanny Mikey, el Teatro Nacional La Castellana y La Casa del
Teatro Nacional, cada una con objetivos específicos y diferentes dentro de un
programa pedagógico y formativo. Aunque por su extensa programación también
acoge otros escenarios de la ciudad como calles, parques, polideportivos,
teatros, coliseos, el Palacio de los Deportes, la Plaza de Toros, el Salón
Milenio de Corferias y el Estadio El Campín.
En su historia se han producido más de 150 obras,
entre teatro clásico, contemporáneo, danza-teatro, musicales, teatro infantil y
teatro callejero. Y se han promovido alrededor de 132 compañías nacionales y 65
internacionales, en el área teatral. Con giras nacionales nuestras producciones
han visitado hasta los lugares más alejados de nuestra geografía, y nos han
representado en diferentes festivales internacionales.
tomado
de: http://teatronacional.co/site/nuestraHistoria
Dirección: Calle 71 # 10 – 25
Conmutador: (+57 1) 217 4577
Horarios de taquilla: Recibimos todas las tarjetas
·Lunes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
·Martes de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
·Miércoles a sábado de 9:00 a.m. y 8:30 p.m.
Horario de funciones:
·Miércoles a viernes: 8:30 p.m.
·Sábado: 6:00 p.m. y 8:30 p.m.
·Domingos (infantiles): 2:30 p.m.
·Domingo: 6:00 p.m
·
·Teatro nacional LA
CASTELLANA
Dirección: Calle 95 # 47 –
15
Conmutador: (+57 1) 256
1399
Horarios de taquilla:
·Lunes, martes y miércoles de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
·Jueves, Viernes y Sábado de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.
·Domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Horario de funciones:
·Jueves a viernes: 8:30 p.m.
·Sábado: 6:00 p.m. y 8:30 p.m.
·Domingo (infantiles): 11:30 a.m.
·Domingo: 6:00 p.m.
Casa de teatro nacional
Dirección: Carrera 20 # 37 - 54
Conmutador: (+57 1) 320 1448
Horarios de taquilla: Recibimos todas las
tarjetas
·Lunes y martes de 9 a.m. a 6p.m.
·Miércoles a sábado de 11 a.m. a 8 p.m.
Horario de funciones:
·Miércoles a sábado: 8:00 p.m.
Artes
y Espectáculos Producciones S.A.S, es la empresa que actualmente dirige el
Teatro Santafé cuya trayectoria ya suma los cuarenta años destacándolo como
patrimonio arquitectónico y como uno de los teatros más reconocidos de la
ciudad de Bogotá D.C. catalogado como una de las empresas prestadoras de
servicios artísticos más sólida del país.
Dentro
de su portafolio de productos el Teatro Santafé ofrece servicios en las aéreas
pedagógicas, culturales y empresariales, el talento humano crece bajo el
principio de vivir el arte. Calle 57 No. 17 - 13 · Teléfono: (57-1) 212
1091 · 346 44 25 · 255 1524 / Móvil: 312 409 53 32 / info@teatrosantafe.com Horarios
taquilla: Lunes a Viernes 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 6:00
p.m. - Sábados y Domingos 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 6:00
p.m.
El Teatro Libre es una Fundación sin ánimo de lucro
que comprende un grupo profesional, dos sedes, ubicada la una en el barrio de
La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, con capacidad para 200
espectadores, y la otra, en el barrio de Chapinero, con 650 sillas, una carrera
de Arte Dramático en convenio con la Universidad Central de Bogotá, y otros
proyectos culturales.
Su fundación data de 1973 y su origen está en el grupo teatral de la
Universidad de los Andes, de Bogotá, establecido, a su vez, por los mismos
fundadores del Teatro Libre.
SALA CHAPINERO - Calle 62 No. 9A-65 - Taquilla:
(57-1) 542 1559 / SALA CENTRO - Calle 12 B No. 2-44 - Tel: 281 3516
– 281 4834
Otros teatros:
Fundación Teatro Nacional de la 71 -
Dirección: Calle 71 Nº 10-25
Teléfonos: 217-4577, 235-8069
Teatro Astor Plaza - Dirección: Calle 67 Nº 11-58 Teléfono: 235-8509
(Espectáculos, comedia)
Teatro La Candelaria - Dirección: Calle 12 Nº 2-59 Teléfono: 281-4814
Fundación Jaime Manzur - Dirección: Calle 61A Nº 14-58 Teléfono: 249-3283
Fundación cultural Teatro El Local - Dirección: Calle 11 Nº 2-78 Teléfono:
284-0001
Fundación de teatro Ditirambo - Dirección: Calle 45A Nº 14-37 Teléfono:
232-6440
Teatro Libélula Dorada - Dirección: Carrera 19 Nº 51-69 Teléfono: 249-8658
(Especialmente para niños)
Teatro del Gimnasio Moderno - Dirección: Carrera 9 Nº 74 - 99 Teléfono:
540-1888
Asociación cultural Teatrova - Dirección: Calle 24 Nº 4A-16 Teléfono:
336-2401
Teatro William Shakespeare - Dirección: Avenida 19 Nº 152- 48. Colegio
Anglo Colombiano Teléfono: 614-9747 Teatro Varasanta: Carrera 15Bis # 39 - 39, Bogotá, Cundinamarca (1) 3382045