El teatro tal
como lo vemos en la actualidad fue creado por los griegos y tiene su origen en los festejos que estos dedicaban en le mes de marzo a Dionisios (dios de Vino),
la inspiración, el delirio místico, y en general del bacanal, con diversas
procesiones en la que entonaban distintos himnos dedicados a la divinidad.
Alguno estudiosos creen que la representaciones teatrales iniciaron de esos
cantos y de esas procesiones en las que algunos participantes se disfrazaban
con mascara para evocar a los genios de la tierra y la fecundidad. Otros creen
que las fiestas dionisíacas solo fueron el marco en el que se integraron con el
tiempo representaciones dramáticas regulares.
Las primeras representaciones contraponían un actor que explicaba acontecimientos de forma narrativa a los espectadores y un coro que comentaba e relato, aconsejaba a os personajes de la historia, veía lo que pasaría, con el tiempo se introdujeron un segundo y un tercer actor, lo que permitió tener al mismo tiempo a varios personajes en escena que se dirigían al publico pero que también dialogaban entre ellos. El dialogo se acabó convirtiendo en el rasgo característico del teatro al enfrentar personajes y ser el vehículo de la acción dramática.
El teatro adopto
ya en su origen do formas diferenciadas: la TRAGEDIA y LA COMEDIA, a estos dos
géneros teatrales vendría a sumársele en el siglo XIX el DRAMA, cuyos
antecedentes hay que buscar en a TRAGICOMEDIA renacentista y la mezcla de
géneros que se dio en le teatro español del siglo de oro o en el teatro
ISABELINO INGLES.
Los géneros dramáticos mayores: Tragedia, Comedia y Drama.
COMEDIA: En las comedias los personajes protagonistas suelen ser
hombres y mujeres comunes, a menudo ridiculizadas o caricaturizadas, que son
puestos en situaciones absurdas o irrisorias para diversión de los espectadores. El desenlace de las
comedias suele ser feliz y optimista. Su fin es conseguir la risa del público y
el reconocimiento de ciertos vicios, defectos y lacras sociales cuando no la
crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las
situaciones, son característicos de este género teatral cómico. El autor griego
Aristófanes llevó este género a su plenitud en el s. V a. De C. Plauto y
Terencio lo desarrollaron en Roma. Shakespeare, Lope de Vega, Molière… lo
hicieron entre los siglos XVI y XVII. Desde el siglo XIX es, junto
con el drama, el género teatral con más vitalidad.
DRAMA:
La pretensión del drama es ser un reflejo de la vida, de personajes,
situaciones y conflictos cercanos a los vividos por los espectadores. A veces
tiende a la gravedad y pesimismo de la tragedia y otras al tono más amable de
la comedia. En el s. XIX autores como Chejov o Ibsen confirieron al drama una
gran profundidad simbólica y ética.
Los géneros dramáticos menores
PASO: Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, esta considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista
ENTREMÉS: Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa;
surgido en España, en el siglo XVI; los entremeses eran representados en los
intermedios de las jornadas de una obra. En el siglo XV, el término
"entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos
torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.
SAINETE: Pieza jocosa de corta duración −inferior a un acto− de
carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y
convenciones sociales; derivado del entremés y con o sin canciones.
FARSA: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la
farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en
la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la
realidad.
MONÓLOGO: Pieza dramática interpretada por un solo actor, aún cuando en
ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo
habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros
personajes.
VODEVIL: Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter
marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo;
muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.
LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS MUSICALES
OPERA: Representación teatral a lo largo de
cuyo desarrollo, cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática
se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros
elementos. Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria,
bufa, idílica romántica, legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la
Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el
libretista Laura Guidiccioni, estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y
El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de este género.
ZARZUELA: Obra dramática y musical, en la que alternativamente se
declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes
remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue
Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y
otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que
muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo
denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por
conferirle su nombre.
OPERETA: Especie de ópera, de
asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.
RESVISTA O MUSICAL: Espectáculo
teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números
musicales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario